jueves, 15 de julio de 2010

Galería de Imágenes

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

RUTAS DE BUSES 24 HORAS EN MEDELLIN

Gracias a Sebastian Martinez, estudiante de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales de la U de M, pasamos esta información para quienes desconocen la medida, desde hace más un mes, se llegó a un acuerdo desde la Alcaldía con los transportadores para que funcionaran 24 horas. Obvio, no todas las rutas prestan el servicio (lástima por los circulares), pero son alrededor de 65 rutas que, vinculadas con las que ya lo prestaban en el área metropolitana (Bello e Itagüí), ofrecen este servicio dentro del municipio de Medellín.

¿Qué pasa? Por el desconocimiento de muchos, no hacemos uso de esto, y aunque la medida está en un período de prueba de 6 meses, luego de este tiempo, se dejarán definitivamente las rutas que, de verdad, ameriten funcionar de forma contínua. Algunos transportadores se "saltan" los recorridos por la falta de pasajeros, aunque para barrios como Popular 2 y el sector de Andalucía - La Francia, al nororiente de la ciudad, este servicio data de algunos años de funcionamiento exitoso, lo que nos demuestra que sí es rentable, y que la cosa es de difundir la información. La idea es que, a quienes, por razondes de trabajo y/o de diversión, le sea útil este servicio, lo busquen, lo esperen y lo usen, así dejamos de pagar taxis de más de $10.000 (yo que soy un asíduo usuario del taxi, sé qué hueco hace en la economía de un estudiante de estrato medio).

Además, dependiendo del éxito de la medida, se considerará que el Metro también se una a esta iniciativa. De hecho, la mesa de transportadores de la ciudad ya lo propuso, aunque el sistema masivo de transporte no se ha pronunciado al respecto.

Estas son las 65 rutas, con su respectivo número:

Robledo
250 Robledo Villa Flora
250A Robledo La Campiña
253 Robledo Aures Civitón

La Floresta
242 Floresta Por San Juan
240 Floresta Calasanz

San Javier
221 San Javier
201 Éxito-Corazón
223 San Javier La Loma

Belén
179 Belén Aguas Frías
174 Belén Terminal Las Violetas
176 Belén Sucre Altavista
171 Belén San Bernardo El Rincón

Laureles
190 Laureles Parque
191 Laureles Éxito
315 Belén Recorrido N°1

Guayabal
141 Guayabal La Raya

142 Guayabal Vivienda Del Sur


Manrique
062 Manrique Parque
063M Manrique Oriental Calle 71
067 Manrique Los Balsos

055 El Pinar

072 Granizal Carrera 37
069 San José-Jardín


Corregimientos
255 San Cristóbal
C23 San Cristóbal-San Javier
318 San Antonio Prado
317 San Antonio de Prado - El limonar
098 Santa Elena Circular
310 Circular Intermedia Recorrido 1

Otras rutas del Sur
130 El Poblado
133 San Lucas
134 Intercontinental-La Loma

161 Barrio Trinidad

Otras rutas del Suroriente
096 Buenos Aires
099 Quinta-Linda
102 Cataluña
103 La Sierra
105 Golondrinas
110 La Milagrosa
111 El Salvador

Otras rutas del Noroccidente
254 Picachito-Los Edificios
260 López De Mesa
261 Alfonso López Calle 94
283 Barrio Nuevo Carrera 70
313 Terminal Norte- Terminal Sur

Otras rutas del Nororiente
002 Zamora Santa Rita
022 Santa Cruz Terminal
023 Popular N° 2
031 Popular N° 2 Calle 121
037 Popular N° 1 Calle 120
039 Popular N° 1
042 Aranjuez Intermedia
057 Bello Oriente
060 Santo Domingo Savio
061M Manrique Pomar-Carrera 43
080 Villa Hermosa-Mansión
085 La Honda
087 Tunal Torres
093 La Toma-Barrio Caicedo
094 Santa Lucía
095 Villa Tina

Por favor corramos la voz, es por el beneficio de todos....!!!!!

jueves, 8 de julio de 2010

Las éticas del espionaje

Por. Manuel Ballesteros Romero


En nuestro país, pareciera que los valores que defiende el derecho y los que defiende la comunidad nacional son diferentes. Por ejemplo, la comunidad parece reclamar a gritos que se elimine la prohibición de invasión a la privacidad porque la necesitan como herramienta para perseguir la infidelidad. En estos días veía la conferencia donde unas señoras aplaudían en apoteosis la complicidad de un sacerdote que vindicaba a gritos la astucia de las señoras al utilizar la técnica de revisar a escondidas el historial de llamadas en el celular para ver si descubrían indicios de infidelidad. Es claro que la norma religiosa defendida por el sacerdote y la conducta de su feligresía, van en contravía de los valores constitucionales, conforme a los cuales la correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables y prevalecen sobre el derecho a la información. Para el sacerdote y sus prosélitos, verificar si ha cometido o no el pecado de la infidelidad, justifica y hace plausible el delito de espionaje.



Pero el asunto va más allá de los curas y sus devotos. Las grabaciones ilegales de las conversaciones privadas han mostrado nuestra ética ambivalente; pero el debate sobre las “chuzadas” ha captado tanto público que no ha quedado auditorio para el debate sobre la ética, que abandonada languidece, dando paso a unos nuevos valores que privilegian el oportunismo noticioso.



pareciera que hay dos tipos de interceptaciones ilegales, una que es mala y merece el reproche social, la otra que es buena y encomiable. Lo bueno o malo tiene respaldo en dos discursos axiológicos frente a las “chuzadas”, discursos que no son caprichosos, sino que tienen sustrato ontológico. En todo caso el asunto es delicado y la arista que divide ambos tipos de casos es muy fina, pero no imperceptible. ¿Cómo saber cuando una interceptación ilegal es mala y merece el reproche o es buena y por lo mismo destacable? Hay al menos dos formas de saberlo con claridad. En primer lugar, si se intercepta una comunicación y el contenido es trivial, como escuchar a los magistrados ordenar pizza para la comida, entonces esa acción constituye un hecho reprochable, tan grave que debe ser castigado con cárcel y en cuya condena se unen los editoriales y columnistas de todos los medios de comunicación. En cambio, si lo que se escucha no es insulso, y en cambio, lo que dicen los interceptados sirve para lapidarlos a ellos mismos ante la sociedad (aunque no sirva como prueba judicial por su ilegalidad), entonces la interceptación es plausible. Una segunda forma de saber si la interceptación es o no deplorable, consiste en ver qué constituye la noticia. Si la noticia es la interceptación, como acción, y no la comunicación escuchada, entonces es un crimen abominable; en cambio si los medios divulgan la conversación obtenida como consecuencia de la interceptación y no la interceptación misma, entonces la interceptación deja de ser noticia y por lo mismo deja de ser mala y se hace plausible, porque ha servido como fuente noticiosa. Si no entendemos la diferencia, creeremos que los medios se contradicen, porque un día atacan las chuzadas y otro día presentan el contenido de una chuzada como primicia. Desde el punto de vista jurídico se podría decir que un día la prensa denuncia la chuzada como un delito y otro día se sirve del fruto del delito como fuente noticiosa. Es la ética de: “el fin justifica los medios”. Pero los asuntos de espionaje, ya sabemos, no son sólo un problema de los medios, como se dijo, es también aplaudido por la iglesia, y no es reprochado por la comunidad.



La opacidad con que se han manejado esas aparentes contradicciones éticas es brillante, pero el asunto no es tan nuevo. Contradicciones similares vivimos, cuando frente a la guerrilla se crearon grupos “paraestatales” que pudieron ser “parasociales” y donde afortunadamente el discurso jurídico no siguió el derrotero de la comunidad, aunque si lo siguieron muchos funcionarios judiciales. Frente a la dosis personal, se estuvo de acuerdo en que cometía delito el que la vendía, pero no quien la compraba. Nos pareció escandaloso que una reina de belleza recibiera unos cientos de millones de pesos como subsidio agrícola, pero nos pareció astucia en los negocios que alguien, con más información de la que da el mercado (lo que sería delito en una economía capitalista), obtenga miles de millones de lucro, porque supo, con información privilegiada, con mas de un año de anticipación, donde quedaría una zona franca. Nos parece plausible que los medios de comunicación tengan, y vociferen como primicia, las grabación de una conversación sobre coimas entre funcionarios del Estado, y que oculten la fuente como si con ello no se convirtieran en cómplices de un delito, pero no reprochamos porqué esos mismos medios no tenían la grabación donde el ejercito le disparaba a la minga indígena, cuyo recorrido era de cubrimiento permanente y tuvimos que conocer la noticia en un canal internacional. Por eso no nos extrañó tanto, cuando en un delito de cohecho por venta de votos fue condenada quien pecó por la paga y no quien pagó por pecar.

domingo, 13 de junio de 2010

Santos y el Becerro de Oropel

Por. Manuel Ballesteros Romero

Cuando el ministro Juan Manuel Santos salió ante los medios a decir que tenía todas las coordenadas de los guerrilleros que salían con unos secuestrados, sus declaraciones parecían sabotear los actos de liberación que se adelantaban. Nadie supuso que el fin de esa intervención era provocar que Raúl Reyes se desesperara y saliera a comunicarse por radio con sus hombres, como en efecto sucedió permitiendo su ubicación con el desenlace conocido. Después de estrategias como esa, como la operación jaque y de mostrarle al presidente Uribe y al país entero quien tenía el control sobre las fuerzas militares, con la convocatoria pública por los altos mandos militares al Consejo Superior de Seguridad; elaborar una estrategia hacia la presidencia de la república le resultaba elemental. Lo primero era mantener a los posibles contendientes ocupados debatiendo sobre la reelección (creada por él desde su partido) mientras desde el burladero, estudiaba los movimientos de todos y organizaba, sin opositores, su campaña. Lo segundo era excluir de la contienda a quien le pudiera disputar votos del uribismo. Era simple: Noemí ganaría la consulta con votos del partido de la U y él ganaba los votos uribistas del ex ministro Arias, erigiéndose como el vicario de Uribe, y el camino se abría a sus pies: competir contra cinco candidatos fuertes para cualquiera sería un obstáculo y para él fue una verdadera oportunidad. Sabía que había candidatos con peso propio que se podían ganar por sus méritos el reconocimiento de los medios y de los ciudadanos y antes que eso sucediera, escogió, para los electores y creó con ayuda de los medios, el que debía ser el opositor destacado y polarizante. Ya entre Arias y Noemí había escogido a esta última. Ahora entre los cinco decidió que sus opositores debían seguir a quien en el futuro fuera seguro derrotar: Antanas Mockus.

Mockus nunca había ganado nada a nivel nacional. Había fracasado estrepitosamente en dos elecciones presidenciales, donde nadie dijo que fuera inteligente, integro o interesante; tampoco resultaría fortalecido por Peñaloza que habría sufrido dos derrotas consecutivas: al congreso en 2006 y a la alcaldía de Bogotá en 2008 y ahora era derrotado en la misma consulta verde; tampoco sería fortalecido por Fajardo que había sido el gran derrotado en las elecciones de marzo. Mockus era la materia prima ideal para la gran creación mediática de Santos, él sabía que la competencia no le sería fácil si los medios lograban destacar un candidato como Vargas Lleras, Pardo o Petro, y antes de que uno de esos lograra el respaldo popular, creó para el pueblo, un becerro de oropel, para desmoronarlo cuando quisiera.

Distraídos en el ídolo de oropel nadie se fijó en los demás candidatos, aún cuando muchos dijeron que uno era el más estadista, que otro tenía el mejor programa y otro tenía mayor contundencia en sus discursos; pero para entonces, esos eran dioses menores y todos se embelesaban con el campeón de las redes sociales. Nadie sospechó porqué Mockus dejó de crecer cuando igualó a Santos en las encuestas; nadie sospechó tampoco, porqué su formula vicepresidencial lo abandonó en ese momento aduciendo una lesión. Nadie pregunta por qué el crecimiento de Mockus comenzó con la llegada de Fajardo y su declive coincidió con su partida.

El mismo que creó el becerro tenía la almádena para destruirlo: los debates (Santos ha sido, no sólo un hombre de medios, sino dueño de medios). Hubo, eso sí, medios que no se percataron de la estrategia y se convirtieron en parte de la masa que el mismo Santos había creado, pero el grueso de la prensa de la capital y las regiones ayudaron a construir el becerro de oropel y luego, con editoriales contundentes le quitaban la pátina dorada y dejaban al descubierto el polvo, mientras en el Olimpo electoral quedaba sólo y agigantado, el titán de las estrategias.

Ese becerro fue alimentado por las encuestas. Mientras hubo encuestas su reputación creía y cuando las encuestas terminaron su brillo se marchitó, como un girasol cuando cae la tarde. Esas encuestas produjeron un influjo poderoso en el pueblo entero, una especie de sortilegio que encantaba y ocultaba la realidad. Cuando desaparecieron las encuestas muchos salieron del encanto y vieron figuras como Vargas Lleras o Petro, pero ya era tarde. Sin embargo aún, ni Mockus, ni sus seguidores han entendido que fueron una creación del Dr. Santos, que su crecimiento fue un delirio: como en un juego de video fueron creados para ser vencidos y la estrategia ha resultado victoriosa.

martes, 2 de junio de 2009

El Mockusianismo

Conforme a los postulados de la segunda ley de la termodinámica, todo está sujeto al desorden y la sociedad se desarrolla en medio de condiciones hostiles y adversas, pero parte de ese riesgo que significa vivir, es asumido por la sociedad, en lo que se ha denominado “riesgo permitido” que no es otra cosa que tolerar un nivel de riesgo, que saldría más costoso evitarlo.

Para la sociedad es más costoso vivir sin los medios de transporte que asumir el riesgo que dicha actividad implica. Es más costoso vivir sin energía eléctrica que asumir el riesgo que la misma implica. Y en general son menos costosos los riesgos de la aviación, de los rayos x, de los celulares, etc., que vivir sin esa tecnología, e incluso, el riesgo que implica el consumo de ciertos alimentos se asume, aún cuando tienen sustitutos saludables.

Pero, asumir que la noche es, en si misma un riesgo, es un pálpito que sólo cabe en la elementalidad pre-maniquea de creer que el día o la luz son el bien y la oscuridad y la noche son el mal. Y asumir además, que es un riesgo que no se puede asumir, que se debe evitar, es algo que sólo se puede calificar como mockusianismo, en honor a quien pretendió eliminar los riegos que implica la actividad social, eliminando la actividad social misma.

El mockusianismo es la alternativa de un gobernante, cuya imaginación sólo alcanza para crear eufemismos en vez de pensar soluciones.
El mockusianismo elimina el riesgo que tiene la actividad social en la noche eliminando la actividad social en la noche y ha denominado el exceso “ley zanahoria”, en realidad es “toque de queda”.
El mockusianismo elimina el riesgo ambiental que genera la actividad del transporte eliminando el transporte mismo, con el “día sin carro”
El mockusianismo elimina la congestión vehicular que se genera en las calles durante el día, porque se ha prohibido la actividad durante la noche, eliminando vehículos de la circulación, y eso lo ha llamado “pico y placa”
El mockusianismo remplaza la imaginación por la limitación y a eso lo ha denominado “cultura ciudadana”

viernes, 29 de mayo de 2009

सिउदाद नोक्टूर्ण

Ciudad Nocturna

Si alguien sale desde el centro de Medellín, hasta San Antonio de Prado a las seis de la tarde, demorará más de una hora en el recorrido; si hiciera el mismo recorrido a las nueve de la noche, tardará sólo veinte minutos, es decir, la tercera parte del tiempo.

La ciudad de Medellín tiene hoy cerca de dos mil ciento treinta kilómetros de malla vial, que resultan insuficientes, por lo que para tratar de paliar la congestión vehicular se ha recurrido al denominado “Pico y Placa” que es una medida regresiva, tanto del comercio de vehículos, como del comercio en general. Pero resulta que esta costosa infraestructura, saturada e insuficiente durante el día, permanece subutilizada en los horarios nocturnos, comenzando su desocupación desde las ocho de la noche y prolongándose hasta más allá de las cinco de la mañana.

La ciudad de hoy no debe seguir aferrada a los hábitos diurnos de las provincias del siglo pasado. Una de las cosas que han caracterizado al ser humano y que han garantizado, no sólo su supervivencia sino además la conquista del planeta, ha sido la adaptabilidad, y la ciudad actual requiere que sus comunidades se habitúen a horarios nocturnos.

Los grandes recursos de nuestra sociedad quedan subutilizados durante más de la tercera parte del tiempo y no sólo es la infraestructura vial, es también la tecnología y maquinarias de las empresas, las redes de comunicación y el espacio electromagnético, los bancos, las bibliotecas, las grandes infraestructuras de las universidades, los centros comerciales, etc.

Creo que es preciso comenzar a pensar, en una ciudad nocturna, que debe ser fruto de la ciudadanía y no del gobierno, es sobre este tema que los invito a pensar y discutir, creo que esta es una idea que hay que madurar y la mejor manera de madurarla es debatiendo sobre ella…

Manuel Antonio Ballesteros Romero
Abogado
Especialista el Derecho Financiero Negocios
Profesor de Historia de la Cultura y Geopolítica y Derecho Internacional Privado